Hongos en perros: causas y tratamiento

La dermatofitosis es una de las infecciones por hongos más comunes que pueden afectar a nuestros perros. Aunque a menudo no es grave, su capacidad de contagio y el malestar que puede causar a los perros la convierten en un tema importante a considerar para cualquier persona que tenga uno.

Si has notado cambios en la piel o el pelaje de tu perro, o simplemente quieres tener información para prevenir cualquier problema de hongos en perros, sigue leyendo para obtener información valiosa y consejos prácticos. En este artículo, explicaremos qué es la dermatofitosis, cómo se manifiesta, qué tratamientos están disponibles y por qué es esencial actuar a tiempo. 

¿Qué es la dermatofitosis?

En la naturaleza hay más de 100.000 tipos de hongos, pero solo aproximadamente 300 pueden provocar problemas en los animales. La dermatofitosis es una de estas infecciones y se refiere específicamente a una infección en las partes queratinizadas del cuerpo, como el pelo y las uñas, provocada por hongos conocidos como dermatofitos. Las especies más frecuentes que afectan a los perros son Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes. Aunque hay otros tipos de hongos que pueden causar problemas, estos son los más relevantes.

¿Por qué es importante la dermatofitosis?

Aunque la dermatofitosis suele ser una enfermedad leve y muchas veces se resuelve por sí sola, es fundamental tener en cuenta que puede ser contagiosa. La transmisión puede ocurrir al tener contacto directo con un animal infectado o al estar en un entorno contaminado, especialmente si el perro tiene alguna pequeña herida o rasguño. Por esta razón, siempre se recomienda tratar la infección, incluso si parece autolimitada. 1

Además, algunas razas de perros son más propensas a desarrollar esta infección, como los cachorros, que tienen un sistema inmunológico en desarrollo, y razas como el Yorkshire Terrier y el Parson Russell Terrier, que pueden tener una predisposición genética.2

Síntomas a tener en cuenta

La dermatofitosis puede impactar los folículos pilosos y los síntomas pueden variar. Entre los signos más comunes se encuentran:

  • Pérdida de pelo: La alopecia suele ser asimétrica y puede presentarse en diferentes áreas del cuerpo. En ocasiones, puede verse como un "anillo" con pelo caído alrededor.

  • Costras y escamas: Los perros afectados pueden desarrollar costras en la piel, que pueden ser visibles al acariciar o examinar al animal.

  • Protuberancias o granitos: La presencia de pequeñas pápulas en la piel es otro signo que puede aparecer.

  • Picazón: Aunque no siempre, algunos perros pueden experimentar picazón, que puede ser leve o intensa.

Es importante observar que no todos los perros mostrarán todos estos síntomas, y en algunos casos, pueden aparecer bultos inflamatorios (keriones) que parecen nódulos. 3

¿Cómo se diagnostica?

Diagnosticar una infección por hongos no siempre es sencillo, ya que los síntomas pueden parecerse a otras condiciones de la piel, como pioderma o demodicosis. Para obtener un diagnóstico preciso, los veterinarios suelen usar varias herramientas:

  • Cultivo de hongos: Esta prueba permite detectar la presencia de hongos, aunque no se considera concluyente hasta pasados 14 días.

  • Examen microscópico: Analizar muestras de pelo o piel bajo un microscopio puede ayudar a identificar el tipo de hongo presente.

  • Lámpara de Wood: Esta herramienta emite luz UV y puede ayudar a identificar ciertos tipos de hongos. Sin embargo, no todos los dermatofitos reaccionan de la misma manera, por lo que puede no ser definitiva.

  • Biopsia de piel: En casos más complicados, se puede tomar una muestra de piel para análisis más detallados.

El diagnóstico preciso es esencial para asegurar que se adopte el tratamiento adecuado y se minimicen los riesgos de contagio.

Opciones de tratamiento

A pesar de que muchas infecciones por hongos en perros se curan solas en menos de tres meses, el tratamiento es recomendable para acelerar la recuperación y reducir el riesgo de transmisión a otros animales y personas.

Tratamiento tópico

Para el tratamiento tópico, se sugieren champús y lociones especiales que deben aplicarse dos veces por semana. Productos que contienen miconazol, clorhexidina o enilconazol son opciones efectivas para eliminar los hongos de la piel y el pelo.

Tratamiento sistémico

El tratamiento sistémico implica el uso de medicamentos orales. El itraconazol es el más recomendado por los veterinarios, aunque la terbinafina también es una opción, especialmente en perros de mayor tamaño debido a consideraciones de costo. La elección del medicamento puede depender del caso específico y de la salud general del perro.

Curación

Es importante continuar el tratamiento hasta que se confirme la eliminación del hongo, lo que se verifica mediante cultivos negativos consecutivos. La mayoría de los veterinarios sugieren continuar el tratamiento incluso si los síntomas desaparecen, ya que esto asegura que la infección ha sido erradicada por completo.

La sospecha de una infección por hongos en un perro debe llevar a los dueños a buscar atención veterinaria. No solo es vital para el bienestar del animal, sino también para prevenir la propagación a otros animales o incluso a personas en el hogar. Es importante recordar que interrumpir el tratamiento antes de tiempo puede resultar en una recaída.

Si notas cualquier signo sospechoso en tu mascota, como pérdida de pelo o costras, no dudes en consultar a tu veterinario. Mantener una buena higiene y realizar chequeos regulares puede ayudar a prevenir la dermatofitosis y otras enfermedades de la piel. Al final del día, cuidar de la salud de tu perro es una de las mejores maneras de mostrarle tu amor y compromiso.

Publicado originalmente el 18 Noviembre 2024

 

Bibliografia

1. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. (2013). Fungal and Algal Skin Diseases. En: Miller WH, Griffin CE, Campbell KL, (eds). Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology, 7th ed. Elsevier pp. 223-283.

2. Moriello KA, Coyner K. (2023). Dermatophytosis. En: Sykes JN. (ed). Greene’s Infectious Diseases of the Dog and Cat, 5th ed. Elsevier pp. 961-977.

3. Moriello KA. (2021). Dermatophytosis. En Jackson JA, Marsella R (eds) BSAVA Manual of Canine and Feline Dermatology. 4rh ed. British Small Animal Association. Gloucester: 188-195.

Preguntas frecuentes

¿La dermatofitosis puede afectar a los humanos?

Sí, la dermatofitosis tiene un potencial zoonótico, lo que significa que puede transmitirse de perros a humanos, especialmente a personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

¿Cómo puedo prevenir la dermatofitosis en mi perro?

Mantener una buena higiene, evitar el contacto con animales infectados y desinfectar el entorno son medidas clave para prevenir la infección por hongos.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?

La duración del tratamiento varía, pero generalmente se recomienda continuar hasta que se obtengan dos cultivos negativos consecutivos, lo que puede llevar varias semanas.

Nuria Caurin
Medicina felina

Artículos que te
pueden interesar