Ataxia en gatos: causas, síntomas y tratamiento
Los gatos son famosos por su extraordinaria agilidad. Por eso, cuando pierden el equilibrio y la coordinación, además de muy llamativo, puede ser preocupante. ¿Has oído hablar sobre la ataxia en gatos? Es una de las enfermedades más comunes de esta especie.
La ataxia en gatos se define como la falta de coordinación, de equilibrio y de precisión en los movimientos. Hay diversas razones por las que puede aparecer en un gato. A continuación encontrarás la información que necesitas saber sobre esta enfermedad.
¿Qué es la ataxia en gatos?
La ataxia en gatos es en realidad un síntoma de una patología que se produce en el sistema nervioso del gato. Esta enfermedad da la cara con el desequilibrio e inestabilidad del gato al andar; también puede afectar a la posición del cuerpo, sobre todo de la cabeza y las extremidades.
Estos problemas causados por la ataxia suceden cuando alguna parte del cuerpo que controla los movimientos sufre algún problema. Las áreas que pueden verse afectadas por la ataxia en gatos son:
Sistema sensorial
Un desajuste en el sistema sensorial puede provocar ataxia sensorial. Este tipo de ataxia provoca que los gatos tengan dificultad para mantenerse en pie, y que lo hagan con las patas muy separadas, porque afecta al sentido del organismo que se llama propiocepción.
La propiocepción es la capacidad innata de nuestro cuerpo de detectar la posición de los músculos y las articulaciones para mantener el equilibrio, porque informan al sistema nervioso. Además, participan otros órganos de los sentidos, como los ojos, que informan de la posición del cuerpo respecto al espacio, y el oído, que está especializado en detectar si el cuerpo está nivelado o inclinado respecto a la postura que se desea tener.
Cuando este mecanismo de transmisión de la información se interrumpe, el cuerpo no es capaz de saber en qué posición se encuentra y le cuesta mantener el equilibrio y la postura. A veces ocurre si hay algo que ejerce presión sobre la médula espinal, como un disco intervertebral que se ha salido de su sitio, o un tumor, o por un coágulo de sangre.
Algunos gatitos presentan ataxia sensorial en el nacimiento o durante sus primeros días de vida, ya que se debe a un problema de desarrollo. Con un tratamiento veterinario adecuado, muchos de ellos son capaces de superar este problema y llevar una vida adulta normal.
Sistema vestibular
El sistema vestibular es uno de los órganos que participa en la propiocepción para mantener el equilibrio y la postura, para coordinar los movimientos del cuerpo y para ayudar a fijar la mirada.
Se localiza en el oído interno y se compone del laberinto, que está lleno de líquido que se mueve al girar la cabeza. Las células de su interior detectan este movimiento y envían señales al sistema nervioso, que procesa esta información y manda órdenes para contraer los músculos y corregir la postura.
La ataxia vestibular es una alteración neurológica que afecta al sistema vestibular de los gatos. Cuando hay alguna afección del oído interno, estos gatos pierden el equilibrio y el sentido de la orientación. Es muy característico que inclinen la cabeza hacia un lado y giren el cuerpo hacia el mismo lado, moviéndose en círculos. Este tipo de ataxia es más común en los gatos mayores.
Cerebelo
El cerebelo es la parte del encéfalo situada en la parte posterior de la cabeza. Se encarga de coordinar el movimiento del cuerpo, así como de su control fino.
Los gatos con ataxia cerebelar son casi incapaces de ponerse en pie, realizan movimientos con los ojos y giran su cabeza hacia arriba o los laterales.
Suele deberse a un defecto congénito en el que el cerebelo no se ha desarrollado por completo y hay poco que se pueda hacer, salvo garantizar su calidad de vida.
¿Cuáles son los síntomas de la ataxia en gatos?
Los gatos con ataxia presentan estos síntomas. No suelen aparecer todos a la vez y son muy variables:
Colocan las patas de forma extraña o las doblan por las articulaciones para intentar levantarse y mantenerse en pie.
Arrastran las patas al tratar de caminar.
Se mueven en círculos.
Se caen continuamente al caminar y no hacen una vida normal de gatos que juegan y saltan.
Tienen posiciones anormales de la cabeza y los ojos.
Algunos tienen dificultades para comer o incluso tienden a vomitar mucho, porque estos problemas causan mareos y náuseas.
Tienen temblores continuos o tiemblan al intentar moverse.
No caminan en línea recta, sino que parece que van dando tumbos, como si estuvieran borrachos.
Causas de la ataxia en gatos
La ataxia en gatos puede estar provocada por numerosas enfermedades. Son infrecuentes, pero se pueden observar en algunas ocasiones. Las más habituales son las siguientes:
Hernia de disco que comprime la médula espinal.
Mielopatía degenerativa, una enfermedad progresiva de la médula espinal.
Infección del oído medio o del oído interno.
Tumores en el cerebelo o la médula espinal.
Hipoplasia del cerebelo, cuando no se desarrolla por una malformación.
Ictus del sistema nervioso: se interrumpe el flujo de sangre por un coágulo.
Traumatismo de la médula espinal por una caída, un golpe o un accidente.
Infecciones del sistema nervioso, como sucede con la toxoplasmosis o la peritonitis infecciosa felina.
Sustancias tóxicas o reacciones adversas a medicamentos (por ejemplo, el metronidazol).
¿Cuáles son los tipos de ataxia en gatos?
La ataxia en gatos se clasifica en varios tipos dependiendo de la parte del sistema nervioso que se ve afectado:
Ataxia vestibular. Se da por afectación del sistema vestibular, que se localiza principalmente en el oído interno. Afecta al equilibrio y la postura. La causa más frecuente son infecciones del oído medio o interno.
Ataxia cerebelosa. Se debe en su mayor parte a defectos congénitos en los que el cerebelo no se desarrolla por completo y los gatos afectados no son capaces de mantener el equilibrio ni caminar.
Ataxia propioceptiva. Aparece por problemas que afectan al sistema del organismo que se encarga de la percepción de la postura corporal y del mantenimiento del equilibrio, en el que participan los músculos, las articulaciones, el oído interno, los ojos y el sistema nervioso. Se debe a muchas causas, como tumores, infecciones, intoxicaciones o traumatismos.
¿La ataxia en gatos es contagiosa?
La ataxia en sí no es contagiosa, sobre todo porque muchos casos están provocados por múltiples causas. Sin embargo, hay que tener precaución, porque en ocasiones la causa es una infección, como el virus de la peritonitis infecciosa felina o la toxoplasmosis. Cuando un gato presenta ataxia, es recomendable aislarlo por precaución hasta que se determine su causa, para evitar que contagie a otros gatos.
¿Cómo se trata la ataxia en gatos?
El tratamiento de la ataxia en gatos depende de la causa que la provoca:
Los casos de hernias de disco suelen necesitar cirugía y fisioterapia, aunque algunos responden al tratamiento médico.
Los que se deben a infecciones necesitan el medicamento adecuado, ya sean antibióticos, antiparasitarios o antifúngicos.
Algunos se tratan con antiinflamatorios o tratamientos muy específicos.
Hay casos que se resuelven solos con el tiempo, si se mantienen bajo estrecho control veterinario y cuidados constantes.
Otros no tienen solución y solo se puede aplicar medidas para asegurar la calidad de vida del gato.
¿La ataxia en gatos tiene cura?
Muchos casos de ataxia tienen cura, como los que se deben a infecciones, inflamaciones, traumatismos o hernias.
Otros casos son más complicados y generan dudas en cuanto a su curación, como los que se deben a tumores, ictus o enfermedades degenerativas.
Los casos debidos a defectos congénitos, y otros que también son complicados, tampoco tienen cura, y se deben considerar las medidas paliativas para asegurar que los gatos tienen calidad de vida.
Publicado originalmente el 19 de octubre de 2021, actualizado a 28 de octubre de 2025
¿La ataxia en gatos es mortal?
El síntoma de la ataxia no es mortal en sí, pero sí puede ser mortal la causa que lo provoca. Es decir, el agente tóxico o infeccioso, las consecuencias del traumatismo, u otros órganos que se hayan visto afectados cuando aparece la ataxia. Por eso, cuando un gato tiene ataxia, se considera una urgencia y es preciso acudir al veterinario de inmediato.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto vive un gato con ataxia?
Un gato con ataxia se puede recuperar en poco tiempo, pero hay otros que se encuentran muy graves y corren peligro de morir en pocos días. Cada caso se debe valorar de forma individual y poner un tratamiento adecuado.
¿Se puede prevenir la ataxia en gatos?
Hay causas de la ataxia que se pueden prevenir: por ejemplo, los accidentes. Otras son más complicadas, como algunas enfermedades infecciosas. Los tumores o los accidentes vasculares son imprevisibles y la mejor manera de prevenirlos, aunque no infalible, es mediante un estilo de vida saludable. Las enfermedades degenerativas o los defectos congénitos no se pueden prevenir.
¿Cómo afecta la ataxia al comportamiento de un gato?
Los gatos con ataxia se estresan con mayor facilidad, pues se sienten vulnerables ante las amenazas del entorno y no pueden defenderse. Los afectados por ataxia se mostrarán huidizos con tendencia a esconderse, aunque otros pueden estar más agresivos, bufando si alguien trata de tocarlos.
¿Es posible superar la ataxia?
Muchos casos de ataxia se superan con el tratamiento adecuado. Algunos más leves remiten de forma espontánea al cabo de un tiempo; a veces quedan secuelas de poca importancia, aunque otras veces los gatos pueden quedar discapacitados. Otros casos no tienen posibilidad de recuperación y hay que contemplar la manera de conseguir que vivan en buenas condiciones.
Bibliografía
- Czopowicz M, Szalus-Jordanow O, Frymus T. Zolpidem poisoning in a cat. Aust Vet J 2010; 88(8): 326-327. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1751-0813.2010.00595.x
- Ouchi A, Kishi M, Kobayashi T, Lai PK, Malik TH, Ikuta K, Mochizuki M. Prevalence of circulating antibodies to p10, a non-structural protein of the borna disease virus in cats with ataxia. J Vet Med Sci 2001; 63(12): 1279-1285. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jvms/63/12/63_12_1279/_article
- Penderis J. The wobbly cat: diagnostic and therapeutic approach to generalised ataxia. J Feline Med Surg 2009; 11(5): 349-359. https://journals.sagepub.com/doi/10.1016/j.jfms.2009.03.003
- Tong T, Simpson DJ. Spinal dermoid sinus in a Burmese cat with paraparesis. Aust Vet J 2009; 87(11): 450-454. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1751-0813.2009.00487.x
- Olson EJ, Morales SC, McVey AS, Hayden DW. Putative metronidazole neurotoxicosis in a cat. Vet Pathol 2005; 42(5): 665-669. https://journals.sagepub.com/doi/10.1354/vp.42-5-665
- Aeffner F, Ulrich R, Schulze-Rückamp L, Beineke A. Cerebellar hypoplasia in three sibling cats after intrauterine or early postnatal parvovirus infection. Deutsche Tierartz Wochen 2006; 113(11): 403-406.