Calvas en perros: causas y enfermedades más comunes

Con el cambio de estación es habitual detectar que a tu perro se le cae más el pelo. Es algo normal, sobre todo si luego crece pelo nuevo.

Sin embargo, si tu perro presenta calvas en su piel es probable que algo no esté del todo bien. Existen varias afecciones cuyo principal síntoma son las calvas en perros. Si quieres saber cuáles son las enfermedades caninas que provocan alopecias y sus causas, sigue leyendo.

QUÉ SON LAS CALVAS EN PERROS

Cuando hablamos de calvas en perros nos referimos a aquellas zonas bien delimitadas desprovistas de pelo en la piel del perro. La extensión de las calvas puede ser variable y, según la causa que las provoca, puede tratarse de una ausencia total de pelo —alopecia— o parcial —hipotricosis—que se presenta en aquellas zonas donde suele haber pelo.

La falta de pelo se produce cuando los folículos pilosos se dañan o se destruyen. Si el folículo está dañado, el crecimiento del pelo se verá perjudicado (pelo sin brillo ni fuerza). Si, por el contrario, la causa o enfermedad que produce la alopecia destruye el folículo piloso, el pelo se pierde por completo. El resultado es la aparición de áreas sin pelo en la piel del perro que pueden ser de diferentes tamaños, formas y distribución. A veces, junto con las calvas pueden aparecer úlceras, pústulas o, incluso, tumores en la piel de tu perro.

Las calvas pueden aparecer en perros de cualquier edad, sin importar la raza o el sexo. Sin embargo, hay algunas enfermedades o causas que sí pueden ser más usuales en algunas razas. Lo que está claro es que una alopecia es siempre un indicador de que algo no está bien en la salud del animal. Así que no dudes en acudir a tu veterinario de confianza si observas calvas en la piel de tu perro.

Si te interesa conocer sobre las Causas de la caída de pelo en perro tenemos un artículo para ti.

CAUSAS DE LAS CALVAS EN PERROS

  • Roces o lamidos del propio perro: La mayoría de las veces, las calvas en perros se producen por un rascado, mordisqueo o lamido intenso del propio animal. Otro motivo puede ser el roce del collar o arnés.

  • Infecciones causadas por parásitos: 
    Bacterias, como los estafilococos, causan las piodermas caninas. 
    Los ácaros Demodex canis hacen lo propio con la sarna. 
    Los hongos dermatofitos, Miscrosporum canis, provocan tiña. 
    La Malassezia, por su parte, causa dermatitis. 

    Todas estas enfermedades se caracterizan por presentar foliculitis que causan la alopecia. Una foliculitis profunda es una inflamación del folículo piloso que causa enrojecimiento de la piel, y a veces engrosamiento, que es lo que genera la pérdida del pelo. 

  • Enfermedades del sistema endocrino: Algunas enfermedades como el hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, dermatitis por alteraciones de las hormonas sexuales, enanismo hipofisario o la Alopecia X pueden causar calvas que afectan, mayoritariamente, al tronco. Estas calvas no producen picor ni inflamación, aunque sí pueden aparecer infecciones bacterianas secundarias y un aumento en la secreción de grasa, lo que conocemos como seborrea.

    Estas enfermedades, además de las calvas, presentan otros síntomas como un pelo opaco y débil, descamación, piel fina, e incluso observarás que tu perro bebe mucha más agua y hace mucho más pis (esto se conoce como síndrome poliuria-polidipsia), además de un aumento de peso.

  • null

     

     

    Enfermedades de la piel: Existe un tipo de enfermedad de la piel llamada dislapsia folicular que provoca calvas producidas por la rotura de los tallos pilosos. Existen dos tipos de dislapsia más frecuentes. La displasia folicular de la capa negra afecta solo a áreas de pelo de color negro. La displasia folicular del color diluido produce un aspecto apolillado del pelo y piel seca que afecta al tronco, cuello y los lados del lomo del perro. Es más frecuente en razas como el dóberman azul o pardo, el chihuahua, el setter irlandés y el chow-chow.

     

  • Enfermedades relacionadas con la inmunidad: Como en el caso de las enfermedades endocrinas, estas calvas en perros son un trastorno secundario fruto de la enfermedad. Algunas de ellas son: la alopecia areata, la adenitis sebácea, necrosis del borde de la oreja, y vasculitis asociada a la vacuna de la rabia.

  • Otros factores: Existen algunas calvas que no se deben a ninguna de las causas definidas anteriormente, o pueden pertenecer a varias de ellas. Por ejemplo, la pioderma del cachorro, que lo causa la madre con el lamido constante. La alopecia que se produce después de rasurar el pelo del perro o las alopecias ligadas a la raza son otras posibilidades.

Conoce sobre Cómo evitar y tratar las enfermedades de la piel en perros aquí.

QUÉ HACER SI TU PERRO TIENE CALVAS

Como has podido comprobar hay múltiples razones por las que tu perro podría tener calvas. Desde una sencilla irritación por el roce del collar, hasta causas mucho más complejas que esconden problemas más complejos.

Si observas calvas en tu perro, acude al veterinario. Ten en cuenta que en el centro de salud animal te harán muchas preguntas, por lo que es conveniente acudir preparado. El veterinario querrá averiguar si hay evidencias de picor intenso, si hay otros animales afectados en casa, si es un episodio temporal o recurrente, cuál es la alimentación del perro, si toma alguna medicación, si presenta otros síntomas… Con toda la información y la exploración del facultativo, lograremos un diagnóstico y su tratamiento.

Recuerda, no dejes pasar los primeros síntomas. Cuanto antes se inicie el tratamiento, antes mejorarán las calvas de tu perro.

Artículos que te
pueden interesar